Mostrando entradas con la etiqueta apellidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta apellidos. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de noviembre de 2010

El apellido Juan de Villalonga

Es uno de los apellidos más antiguos de Villalonga.


En la carta Pobla de Villalonga está registrado Salvador Joan.  Vuelve a aparecer en el censo de 1646 con los nombres de Batiste Juan, jurat; Bertomeu Juan y Antoni Juan.


Antoni Juan estaba casado con Isabel Ana Escrivá, tuvieron 5 hijos y 3 hijas.


Batiste Juan estaba casado con Isabel Ana Ros. Este matrimonio tuvo 3 hijas y 1 hijo, pero se pierde el apellido después de la primera generación.


Bertomeu Juan estaba casado con María Escrivá, tuvieron 3 hijos y una hija. Su hijo Pedro Jusepe Juan se casó en Pego con Jusepa Signes García. 


Posteriormente aparece registrado en Villalonga Jusepe Juan, casado con Antonia Masanet, que podría ser familiar de los anteriores, que regresa a su domicilio familiar.


Una de las líneas directa sería 
  • Jusepe Juan (,-1707)
  • Francisco Juan Masanet (1681-1755)
  • Jusep Juan Arlandis (1720-1795)
  • Bartolomé Juan Calafat (1758-1832)
  • Josef Juan Vicens (1780-1848)
  • Vicente Juan Sastre (1812-1874)
  • Salvador Juan Giner (1860-1928)
  • Ismael Juan Martí (1886-1964)
  • Antonio Juan Mascarell (1921-1983)

Apellido Garrigós de Villalonga

La aparición del apellido Garrigós en Villalonga es posterior a 1646, dado que no aparece dicho apellido en el censo de ese año.

En fechas anteriores se encuentra el apellido Garrigós en otros poblaciones cercanas a Villalonga, como Vall de Laguar. En fechas anteriores se encuentra en Aude, en el sur de Francia.

Hay varios matrimonios con el apellido Garrigós entre 1650 y 1700.

El primero de ellos es el de Francisco Garrigós y Francisca San Andreu. Tuvieron una hija, Teresa Garrigós San Andreu. El apellido se pierde por no tener descendencia masculina.

El segundo matrimonio registrado es el de es el de Roche Garrigós y Ana María Pérez, que tuvieron un hijo, Mariano Garrigós Pérez. No consta descendencia posterior.

El matrimonio de Josep Garrigós y María Escrivá es el que consolida el apellido en Villalonga. Tuvieron 6 hijos. 

Una de las líneas directas hasta la fecha actual es 
  • Josep Garrigós (-1737)
  • Vicente Pedro Garrigós Escrivá (1722-1761)
  • Gaspar Francisco Garrigós Martí (1766-1820)
  • Francisco Baltasar Garrigós Morell (1785-1863)
  • Vicente Garrigós Tarrasó (1826-1895)
  • Cándido Garrigós Vidal (1865-1920)




domingo, 14 de noviembre de 2010

El apellido Pla de Villalonga

Senen Pla es una de las personas más conocidas de Villalonga por haber encontrado la imagen de la Virgen de la Fuente en el Racó del Duc del río Serpis.

La primera vez que aparece el apellido Pla es en la primera partida de matrimonio que se registra en la Parroquia de Villalonga. El acta está firmada por Mosén Jacinto Gomes el 30 de Abril de 1640. Habla del matrimonio de Francisco Pla, viudo, habitador de Otos que se casa con María Escrivá, soltera de Villalonga.  No se ha podido encontrar relación familiar con Senen Pla.

La segunda ocasión en la que aparece el apellido Plá es el día 30 de Septiembre de 1652 en la partida de matrimonio de Juan Pla, hijo de Juan e Isabel Mira, natural de Terrateig y Esperanza Bulfogo, natural de Villalonga,  hija de Vicente y María Escrivá.  Tuvieron un total de 7 hijos y 3 hijas.

Senén Pla Bulfogo es hijo de esté matrimonio, nació el día 30 de Julio de 1670.

Se casó el día 22 de enero de 1703 con Vicente Salvá, hija de Juan y Vicenta Soler, de Villalonga.
Senén Plá tuvo dos hijas y un hijo.

Su primera hija Vicenta Rosa nació el 25 de Agosto de 1706 y murió a los 4 años.
La segunda hija María Francesa nació el 23 de Marzo de 1709 y murió a los 6 años.
El primer hijo varón, que era el tercero del matrimonio nació el 3 de Abril de 1712 y murió el año siguiente.

Senén Pla falleció el 11 de Abril de 1713.

No hay descendientes directos de Senen Pla.

La viuda de Senén Pla,  Vicenta Salvá se casó con Miguel Montaner, viudo de Lorcha.

Apellido Martí de Villalonga

El apellido Martí ya aparece en la Carta Pobla de 1612. Joan Martí, obrer de Vila es uno de los firmantes.
En el Censo de 1646 tenemos a Jaume Martí.

Jaume Martí estaba casado con Isabel Torres. Hay registrados un total de 5 hijos y 2 hijas de este matrimonio.
La mayor parte de los Martí de Villalonga descienden de este matrimonio.

Una de las líneas directas es la siguiente:

  • Jaume Martí
  • Jaume Jusep Geroni Martí Torres (1643-1698)
  • Marco Jaime Vicente Martí Sancho (1683-1750)
  • Vicente Mateo Martí Peyró (1716-1796)
  • Joseph Francisco Martí Ferrando (1736-1812)
  • Joseph Vicente Francisco Martí Puchol (1763-1841)
  • Salvador Josef Benedito Martí Giner (1804-)
  • José Peregrín Martí Gironés (1826-1890)
  • Trinitario Martí Garrigós (1863-1937)
  • José  Martí Tarrasó (1888-1966)
  • Emilio Martí Almunia (1921-2002)

Hay descendientes de los Martí de Villalonga en San Juan (Argentina).
  • Jaume Martí
  • Jaume Jusep Geroni Martí Torres (1643-1698)
  • Marco Jaime Vicente Martí Sancho (1683-1750)
  • Vicente Mateo Martí Peyró (1716-1796)
  • Joseph Francisco Martí Ferrando (1736-1812)
  • Vicente Joaquín Gregorio Martí Puchol (1771-1844)
  • Josef Baltasar Martí Garrigós (1816-)
  • Agustín Martí Mascarell (1852-1914)
  • Agustín Martí Moratal (1883-1918)
  • Ángel Martí Estruch (1919-1992)


sábado, 6 de noviembre de 2010

Apellido Roch de Villalonga

La familia Roch es una de las repobladoras de Villalonga del año 1612. Batiste Roch aparece registrado en la carta de población. Estaba casado con Esperanza Monsó. Su primer hijo fallecido  el 12 de Marzo de 1632 confirma la información.

En la confirmación del año 1633 hay registrados Jusep Nadal, Jusepa, Ana María y Esperanza.

La siguiente generación es la del matrimonio Roch-Ariño

Apellido Serra de Villalonga

En la Carta Pobla aparece el nombre de Batiste Serra. En el año 1633 se confirman tres hijas de Batiste Serra y Nicolasa Melado. Se trata de Jusepa, Felipa y Jusepa.

En el censo de 1646 nuevamente Batiste Serra, que estaba casado con Josefa Escrivá. Su hija Ana María se había confirmado en 1644.

Batiste Serra se casó alrededor de 1651 con María Ivañez Castillo, nacida en Villahermosa, hermana del cursa Ambrosio Iváñez.

Batiste Serra falleció el 9 de Diciembre de 1674. Seguramente sería el hijo del primer Batiste Serra.

La siguiente generación Serra Ivañez Ana María Felipa, Joseph Batiste, Isabel y María Magdalena.

Apellido Castelloli de Villalonga

Pere Castelloli es uno de los repobladores de Villlalonga que figuran en la Carta Pobla de 1612.
En su testamento indicaba que procedía de Luchent.

Su profesión era aladrer (construía arados).

Es el único Castelloli de Villalonga.

Apellido Estruch de Villalonga

Los Estruch de Villalonga proceden de Ador.Es uno de los apellidos más extendidos en Villalonga.

En la carta Pobla de Villalonga está registrado Jeroni Estruch, que fallece el 8 de Noviembre de 1637 en Ador. Estaba casado con Gerónima Vidal.   En el censo de 1646 no hay ningún Estruch, todavía no se había casado ningún hijo del matrimonio Estruch-Vidal.

Seguramente la viuda viviría con Francés Vidal que figuraba en dicho censo.

El año siguiente se registra el matrimonio de Nofre Estruch Vidal, nacido en Ador, hijo de Geroni y Gerónima con Isabel Ana Ripoll Company de Villalonga.

El matrimonio Estruch-Ripoll tuvieron 11 hijos.

En la línea masculina Pedro Juan Estruch Ripoll, nacido el 19 de Junio de 1658 se casó el día 15 de Agosto de 1691 con María Sanchís Escrivá.

Jusepe Estruch Ripoll, nacido el 8 de Julio de 1674 se casó con Margarita Ana Escrivá Fuster.

Otros Estruch se casan en Muro y  Gandía.

La siguiente generación es la de Estruch-Gregori.

Apellido Coll de Villalonga

En la carta Pobla de Villalonga está registrado Gabriel Coll, que falleció el 16 de Enero de 1655. Estaba casado con Jusepa Cots. Vuelve a aparecer en el censo de 1646

Hay registradas 5 confirmaciones el 9 de Junio de 1633 de hijos del matrimonio Coll-Cots: Vicent, Dorotea,Teresa, María Angela y Francisca Agueda.

En las defunciones hay un albat varón fallecido el 8 de Mayo de 1633.

El matrimonio de Jusepe Coll Cots con Valera Fuster Moratal tiene un hijo que es religioso en San Jerónimo de Cotalba.

El apellido se pierde, dado que no hay descendencia masculina.

En fechas anteriores hay muchos Coll registrados en distintos lugares de la Marina y en las Islas Baleares.

Apellido Carbó de Villalonga

En la Carta Pobla de Villalonga de 1612 figura Lluis Carbó, en el censo de 1646 no hay ningún Carbó, pero sí que está Geroni Moratal, que estaba casado con Andolsa Carbó, que posiblemente era hija de Lluis Carbó.

Está registrados  registrado el fallecimiento de Andolsa Carbó el día 20 de Marzo de 1657 y de su marido Geroni Moratal el día 5 de Noviembre de 1657.

En la relación de confirmados de 1633 hay 5  Moratal Carbó: Francisco, Baltasar, Toni, Gaspar y Vicenta.

Están registrados los matrimonios posteriores de todos ellos.

El apellido se pierde, dado que no hay descendencia masculina de Lluis Carbó.

Vuelve a aparecer en Villalonga como segundo apellido en el matrimonio de Josep Perelló Gosp y Josefa María Carbó Morant, de Palma de Gandía celebrado el 3 de Abril de 1791. Varios hijos de este matrimonio nacen en Villalonga.

También está registrado el matrimonio de Joaquín Roselló Mansanet y Mariana Carbó Vidal   el 5 de Enero de 1765 en Palma de Gandía.

En años posteriores no hay ningún primer apellido Carbó en Villalonga.

Entre 1500 y 1700 aparecen Carbó en Caudete de las Fuentes y está registrado Antoni Carbó en el censo de Gandía de 1646.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Apellido Vilata de Villalonga

El primer Vilata de Villalonga es originario de Albalat de la Ribera.  Se trata de Juan Vilata Mulet, que se casó en Albalat con Jusepa Sanchís Ivañez.

Jusepa Sanchís Ivañez era sobrina de Mosén Ivañez Castillo, que fue vicario de la Parroquia de Villalonga y participó activamente en la preparación de la revuelta de la segunda germanía.  Cuando se produjo la derrota de los amotinados en Cela de Nuñez, los curas fueron trasladados a otras poblaciones. Jusepa Sanchís acompañó a su tío a Albalat, donde conoció al primer Vilata.

La siguiente generación fue la de Bautista Vilata Sanchís, que se casó en Almoines con Madalena Soriano Giner.

Una de las líneas directas es la siguiente

Bautista Vilata Mulet
Bautista Vilata Sanchís (1702-1775)
Bautista Vilata Soriano (1731-1781)
Joaquín Vilata Seguí (1773-1814)
Bautista Vilata Arlandis (1795-1865)
Bautista Vilata Perelló (1833-1883)
José Vicente Vilata Estruch (1865-1937)
José Vilata Moratal (1900-1971)

domingo, 31 de octubre de 2010

Apellido Calafat de Villalonga

El primer Calafat de Villalonga procedía de Lorcha, no hay ningún Calafat en la Carta Pobla ni en el censo de 1646.

Hay muchos Calafat que están registrados en la Vall de Gallinera y en la Vall de Laguar, nacidos en Mallorca  en Santa Margarida y Ciutadella.

Antonio Calafat Terrades, hijo de Onofre y Leonor, se casó con Ana María Ros Miñana el día 10 de Noviembre de 1677.

Tuvieron 5 hijos y 2 hijas. Tan sólo sigue el apellido Calafat en lo hijos y nietos del matrimonio de  Pedro Juan Jusepe Calafat Ros casado dos veces, la primera con Rosa Francisca Roch Estruch y la segunda con Ana Margarida Monserrada Moncho Oltra, de Beniarrés el día 18 de Enero de 1708.

Las siguientes generaciones fueron:
  • Onofre Calafat
  • Antonio Calafat Terrades
  • Pedro Calafat Ros (1684-1756)
  • Joseph Calafat Moncho (1709-1781)
  • Pascual Calafat Moratal (1743-)
  • Francisco Calafat Guiñón (1784-1859)
  • Josef Calafat Climent (1824-1894)
  • Cándido Calafat Llorens (1867-)

Apellido Pavía de Villalonga

El primer Pavía procedía de Segorge. Antonio Pavía Domingo, hijo de Antonio y María. Era molinero.
Se casó con Rita Jusepa Roch Estruch el día 29 de Diciembre de 1726.

La familia se desplazó a Alcalalí (Alicante). Tuvieron 3 hijos y 1 hija.
Posteriormente volvieron a Villalonga, donde Antonio Pavía falleció el día 17 de Febrero de 1781.

Sus hijos fueron
Joseph Pavía Roch se casó con Josepha Soriano Fuster.
Francisco Pavía Roch se casó con Salvadora Mascarell Domínguez
Antonio Pavía Roch, no consta descendencia.
María Pavía se casó con Antonio Estruch

La Rama directa es

Antonio Pavía
Antonio Pavía Domingo
Josep Pavía Roch
Jaime Pavía Soriano
Joaquín Pavía Pellicer
Joaquín Pavía Martí
Bartolomé Pavía Juan
Joaquín Pavía Ros
Joaquín Pavía Giner

Uno de los Pavías más memorables es Joaquín Pavía Roselló, jugador de pelota valenciana.

Joseph Joaquín Pavía Ros se casó en Forna con María Francisca Seguí Cortés. La rama de los Pavía de Forna emigraron a Argelia, donde se casaron y ampliaron la familia. Muchos Pavía de Francia descienden de Joseph Joaquín.

Apellido Sigalat de Villalonga

Los Sigalat de Villalonga descienden de la familia formada por Melchor Sigalat y María Roch Monsó.  Se establecieron en Villalonga con posterioridad a 1646, dado que no figuran en el censo de ese año.
Tuvieron al menos 4 hijos. Posiblemente vivían en Benirredrá.

María Jusepa Vicenta, nacida en 1668 , que se casó con  Pascual Arlandis Sanchís el día 26 de Febrero de 1691. 

Bautista Sigalat Roch, que se casó con Esperanza Jusepa Roselló Ros, el 6 de Febrero de 1690. Sólo tuvieron una hija en Villalonga, que falleció.

Simón Sigalat Roch, que se casó con Juana Ana Pascuala Miñana Pérez, el 13 de Septiembre de 1705. La mayor parte de los Sigalat de Villalonga descienden de este matrimonio.

María Sigalat Roch, que nació en Benirredrá y que se casó con Batiste Mira Moratal el día 10 de Febrero de 1698.

Las generaciones de Sigalat en la línea directa son

  • Melchor Sigalat (-1699)
  • Simón Sigalat Roch (-1737)
  • Francisco Sigalat Miñana (1708-1777)
  • Joseph Sigalat Martí (1731-1803)
  • Joseph Sigalat Cardona (1760-)
  • Joseph Sigalat Mascarell (1792-)
  • Josef Sigalat Fuster (1824-)
  • Juan Sigalat Moratal (1853-1938)
  • Bautista Sigalat Rocher (1880-1952)
  • Vicente Sigalat Vidal (1922-)
  • Vicente Sigalat Puig (1961-)
El apellido Sigalat está muy poco extendido. Tan sólo 120 personas en España tienen Sigalat como primer apellido. De ellas 105 en la provincia de Valencia.

Algunos Sigalat de Villalonga que han tienen páginas en internet son 



viernes, 29 de octubre de 2010

Apellido Bataller de Villalonga

El primer Bataller de Villalonga es Thomás Bataller Cruañes, nacido en Xávea, hijo de Thomás Bataller y Vicenta Cruañes.

Thomás se casó con Josepha Ivañez Escrivá el día 6 de Abril de 1746. 
Una de las líneas que llega hasta nuestros días es:

  • Thomás Bataller Cruañes
  • Joseph Bataller Ivañez
  • José Bataller Giner
  • Juan Bataller García
  • Joseph Bataller Sanchís
  • José Bataller Ros
  • Rosendo Bataller Escrivá
  • Rosendo Bataller Ripoll
  • Rosendo Bataller Estruch
  • José Luis Bataller Mascarell
Rosendo Bataller Escrivá, abuelo del autor del blog, es un gran ejemplo del esfuerzo que tuvieron que realizar muchos habitantes de Villalonga para poder sobrevivir en tiempos de graves dificultades económicas.

Rosendo nació el día 21 de Enero de 1884, se casó con Dolores Ripoll Miñana el día 22 de Julio de 1908.
Pidieron dinero prestado y se fueron de viaje a Argelia, para ganar un poco de dinero en la agricultura. Muchos vecinos de Villalonga habían emigrado previamente.

A continuación emigraron a Argentina, donde llegaron  procedentes de Valencia el día 16 de Mayo de 1910 en el Buque Barcelona, a los 25 años. Los datos están registrados en el museo de la inmigración de Buenos Aires.

Su primer hijo, Rosendo Bataller Ripoll nació en Buenos Aires el año 1912.  En dicha época trabajó en distintos oficios, destacando una época en el Faro del Fin del Mundo, en el estrecho de Magallanes, frente a la Tierra del Fuego.

Realizó al menos 4 viajes a Estados Unidos, llegando a la Isla de Ellis en Nueva York. El primer viaje en el buque Montevideo, procedente de Valencia, llegó a el día 12 de Abril de 1914.  Después de un tiempo volvió a Villalonga.

Emigró nuevamente, llegando en el buque Patricio de Satrustegui, procedente de Valencia el día 19 de Enero de 1920. El buque pertenecía a la Compañia Trasatlántica Española. Realizaba el transporte entre el Mediterráneo, Nueva York y Cuba.

Patricio de Satrústegui


Regresó a Villalonga y tuvo otro hijo, nacido en el 6 de Enero de 1922.  Nuevamente emigró a Nueva York, llegando el 13 de Agosto de 1922 en el buque Montserrat, que había partido de Barcelona.

Un nuevo retorno para tener una hija el 9 de Octubre de 1925 y nueva emigración a Estados Unidos.

Regresó y se estableció definitivamente en Villalonga sobre 1929.

Su hijo, Rosendo Bataller Ripoll, nacido en Argentina fue el albañil que construyó el "Pont del Raconc", de la carretera de Ador. El hecho de haber nacido en Buenos Aires le permitió posteriormente conseguir un permiso de trabajo en Estados Unidos, donde trabajó de albañil.

Otra rama es la de Rosendo Bataller Seguí , alcalde de Villalonga al finalizar la guerra civil.
  • Thomás Bataller Cruañes
  • Joseph Bataller Ivañez
  • José Bataller Giner
  • Juan Bataller García
  • Joseph Bataller Sanchís
  • Eugenio Bataller Ros
  • Rosendo Bataller Seguí
  • Rosendo Bataller Pavía
  • Juan Vicente Bataller Morant

Los Bataller de San Juan (Argentina) son una familia de empresarios y periodistas, descendientes de Villalonga.En 1.909 se radica en San Juan Ramón Bataller Escrivá, junto a su esposa Consuelo Mascarell García y su pequeño hijo José María, todos ellos nacidos en Villalonga.

La rama directa hasta los descendientes de Argentina es
  • Thomás Bataller Cruañes
  • Joseph Bataller Ivañez
  • José Bataller Giner
  • Juan Bataller García
  • Ramón Bataller Sanchís
  • Ramón Bataller Escrivá
  • Juan Bataller Mascarell
  • Juan Carlos Bataller Parietti
  • Andrés Bataller Planas

jueves, 21 de octubre de 2010

Apellido Estevan de Villalonga

Los Estevan de Villalonga descienden de Manuel Estevan Martín, hijo de José y María, natural de Rubielos (Teruel) y albañil de oficio.

Según la tradición oral y datos históricos fue uno de los constructores del templo parroquial, que fue bendecido el día 6 de Noviembre de 1757.

Se casó el día 4 de Abril de 1756 con María Arlandis Sendra, de Villalonga. El matrimonio tuvo tres descendientes: dos hijas y un hijo. Las mujeres fallecieron de tres meses y tres años y medio. El varón, José se casa con María Martínez Puchol, de 18 años, el 4 de Abril de 1873.

Archivo de Salvador Rocher Tarrasó

Apellido Serquera de Villalonga

Los hermanos Inocencio y Pascual Serquera procedían de la villa de Arcos, provincia de Miño, del Reino de Portugal.

Es posible que su presencia en Villalonga fuera debida a su condición de soldados en las tropas portuguesas al servicio del Archiduque Carlos , que ocupó estas tierras desde diciembre de 1705 hasta abril de 1707. Las tropas austracistas se enfrentaron a los borbones en la batalla de  Almansa , que tuvo lugar el día 25 de Abril de 1707.

La paz se firmó en 1715, los Serquera volvieron a Villalonga y se casaron.


Inocencio Serquera Golsalves se casó el día 19 de Febrero de 1716 con Juana Ferrando.

Pascual Serquera Gonsalves se casó el día 26 de Febrero de 1717 con Dominga Fita.

En las actas de los dos matrimonios el primer apellido es Gonsalves  y el segundo Serquera. En Portugal se escribe en primer lugar el apellido de la madre y en segundo lugar el del padre (Serquera).

Los hijos de los matrimonios ya tienen como primer apellido Serquera.

Pascual tuvo tres hijas, por lo que se perdió el apellido en dicha rama.
Los descendientes de Inocencio son los Serquera de Villalonga.

En la actualidad hay 94 personas en España con el primer apellido Serquera, la mayor parte de ellas viven en la provincia de Valencia.

Bautista Serquera Moratal emigró a Francia y falleció en Lodeve (Herault), sus descendientes viven en Francia.

La línea directa es la siguiente:
  • Inocencio  Gonsalves y Serquera (-1750)
  • Sebastián Serquera Ferrando (1721-1797)
  • Vicente Serquera Salvá (1758-1822)
  • Josef Serquera Crespo (1798-1841)
  • Salvador Serquera Espinós (1827-1855)
  • Joaquín Serquera Mascarell (1849-1916)
  • Bautista Serquera Moratal (1881-1946)



Archivo de Salvador Rocher Tarrasó

lunes, 18 de octubre de 2010

Apellido Ros de Villalonga

El apellido Ros  estaba presente en la Carta Pobla, donde figuraba el nombre de Berthomeu Ros.

Los Ros de Villalonga descienden del matrimonio de Francés Ros y Madalena Boigues. En la relación de confirmados del 9 de junio de 1633  están Pere y María, hijos de Francés Ros y Madalena Boigues. Posiblemente Berthomeu Ros era el padre de Francés.

En  el censo de 1646  sólo figura Antoni Ros, que podría ser familiar de los anteriores.  Francés Ros ya había fallecido.


Otro matrimonio es el de Antoni Ros se casó con  Candida Roger Fortuny, tuvieron un hijo, Antonio Ros Roger.

Antonio Ros Roger se casó dos veces, la primera con Ana de León Bulfogo el 4 de Marzo de 1647 y la segunda con la hermana de la anterior  María de León Bulfogo el 6 de Nobiembre de 1664.  Tuvo una hija que se casó con Roque Tarrasó Fuster el 20 de enero de 1674. No hubo descendencia masculina

Juan Ros Pavía, alcalde de Villalonga desciende directamente de  Pere Ros Boygues.

Las siguientes generaciones fueron
  • Pere Ros Boygues (-1678)
  • Jusepe Ros Miñana (1657-1726)
  • Joseph Ros Tarrasó (1684-1755)
  • Joseph Ros Gascó (1716-)
  • Joseph Ros Vives (1762-1834)
  • Joaquín Ros Mascarell (1810-1855)
  • José Joaquín Ros Pastor (1844-1927)
  • José Joaquín Ros Mascarell (1892-1933)
  • Alfredo Ros Moratal (1929-1995)
  • Juan  Ros Pavía (1963-)
Archivo de Salvador Rocher Tarrasó


Apellido Rocher de Villalonga

La primera referencia es la de Miguel Rocher, que  aparece en Villalonga en la Carta Pobla, está registrado su fallecimiento el día 5 de Diciembre de 1631. No se indica su origen.

En la relación de confirmados del 9 de Junio de 1633 está documentado la confirmación de tres hijos  del matrimonio de Juan Rocher y Esperanza Fortuny: Miguel, Esperanza y Valero.

Se confirma su presencia del nombre Juan Rocher  en el censo de 1646.

Su hijo Valero Rocher o Roger Fortuny se casó con Luisa Vidal Estruch en enero de 1663. Tuvieron 8 hijos.
El apellido se pierde después de tres generaciones.

Otra rama es la formada por el matrimonio de Antonio Rocher Furió, natural de Ador, hijo de Joseph e Ignacia con María Mascarell Moratal, de Villalonga, el día 12 de febrero de 1747.

De dicho matrimonio desciende directamente Salvador Rocher Tarrasó
  • Antonio Rocher Furió (-1804)
  • Josep Rocher Mascarell (1755-1832)
  • Luis Ramón Rocher Pavía (1825-1904)
  • José Rocher Garrigós (1858-1930)
  • Salvador Rocher Poncell (1895-1967)
  • Salvador Rocher Tarrasó (1923-2000)

Apellido Tarrasó de Villalonga

El apellido Tarrasó de Villalonga tiene varias ramas y además hay variantes como Tarrazó, Tarrazona, Tarraçó.

En la Carta Pobla de 1612 figuraban 2 pobladores: Joan Tarrasó, major y Joan Tarrasó menor.
En el censo de 1646 tenemos a Pere Juan Tarrasó y a Vicent Tarrasó

Vicent Tarrasó  estaba casado con Mariana Martí. Tuvieron 3 hijas, el apellido Tarrasó se pierde por no tener hijos varones.

Pere Juan Tarrasó se había casado con Josefa Fuster alrededor de 1644, tuvieron 6 hijos. El primero de ellos Francés Tarrasó Fuster había nacido el día 18 de Ferbrero de 1645.

El primer matrimonio registrado el 15 de Febrero de 1651 con el apellido Tarraçó es el formado por Francisco Tarraçó Llácer, de Terrateig  y Ana María García Faus de Rótova. Este matrimonio es antepasado de Salvador Rocher Tarrasó. La línea directa es


  • Francisco Taraçó 
  • Francisco Taraçó Llácer (1625-1699)
  • Jusepe Taraçó García (1664-1714)
  • Francisco Tarraçó Mascarell (1691-)
  • Francisco Tarrasó Estruch (1729-1784)
  • Francisco Tarrasó Giner (1755-)
  • Gaspar Tarrasó Llinares (1790-1834)
  • José Tarrasó Ascó (1824-1893)
  • Hermeregildo Tarrasó Carrió (1865-1937)
  • Asunción Tarrasó Llopis (1898-1993)
  • Salvador Rocher Tarrasó (1923-2000)
Archivo de Salvador Rocher Tarrasó