domingo, 28 de noviembre de 2010

Referencias a Villalonga de Pascual Madoz

Pascual Madoz era un jurisconsulto, escritor y político navarro, que culminó y publicó entre 1845-1850 su ingente obra de 16 volúmenes titulada "Diccionario Geográfico Histórico Estadístico de España y Ultramar". En su tomo XVI, en las páginas 172 y 173 cita a Villalonga



La transcripción de dicho texto es la siguiente:

VILLALONGA.  Villa con Ayuntamiento de la Provincia de Alicante (12 leguas), partido judicial de Pego (2 leguas), audiencia territorial, capitanía general y diócesis de Valencia (10 leguas), situada en terreno llano al pie de los montes de Laguna y Azafor, a la derecha del río Alcoy; la baten con más frecuencia los vientos del norte; su clima es templado y sano aun cuando se padecen algunos catarros. 

Antiguamente había en este valle 10 pueblos que tenían por matriz a Villalonga; pero después de la conquista del Reino de Valencia por el rey D. Jaime, fueron desamparándolos sus moradores y fundaron sus casas en el que existe llamado la antigua Villalonga, quedando en la actualidad sólo escombros, que manifiestan el sitio donde estuvieron fundados los 7 primeros, y  se llamaron Rafol, Buxerques, Lafont, Simat, Reconch, Reconchent, Almaceta, Alcudia, Cais y Plasa, cuyos tres últimos juntos forman hoy la villa de Villalonga. 

Tiene 400 casas de rústica construcción y mal distribuidas interiormente, repartidas en varias calles irregulares y sin empedrar, pero bastante cómodas y limpias, y una plaza de regular capacidad; hay casa de ayuntamiento y cárcel con habitación para el alcalde; escuela de niños a la que concurren 50, dotada con 1500 reales; otra de niñas asistida por 60 y 800 reales de dotación.

Iglesia parroquial (los Santos Reyes) de primer ascenso servida por un cura y un vicario de provisión ordinaria, tiene por anejo a Forna; una capilla dedicada a Nuestra Señora de la Fuente, situada dentro de la población, con media naranja y crucero; otra a 1/4 de hora al sur de la valli, bajo la advocación de San Antonio Abad, San Antonio de Pádua y Santa Bárbara; otra en el depoblado de Buxerques, dedicada a San Lorenzo, y un cementario a unos 60 pasos al norte del pueblo, del que fue su antigua iglesia parroquial.

 Los vecinos se surten para sus usos de varias fuentes que nacen en las inmedicaciones, principalmente de la que hay dentro del pueblo al pie de la capilla de la Virgen de su nombre, muy abundante y de buenas aguas. 

Continúa el término por el norte con el de Potríes; éste con Forna; y Oeste con Lorcha: su extensión de norte a sur es de 1 1/2 horas, y 2 de Este a Oeste comprendiendo en su radio varios montes, de los que los principales son Costera alta al este, Azafor al sur y Laguna al oeste, formando cordillera los dos primeros. 

El terreno es montuoso en su mayor parte, pedregoso y tenaz en toda ella, y flojo en la huerta que ocupa el llano, regado por dos fuentes que nacen en los montes inmediatos, y bañado por el río Alcoy, en cuyo cauce se encuentra el antiguo azud denominado de Encarroz, que sirve para el riego de las tierras de la villa de Oliva y huerta de Gandía, por cuenta de cuyos interesados en el riego se está construyendo de nuevo el expresado azud. 

Caminos; hay uno carretero por Gandía para Valencia, y los demás locales, de herradura en mal estado.

El correo se recibe por la administración de Oliva, por un encargado, pagándole 4 maravedises por carta. 

Producción: Trigo, maíz, seda, algarrobas, poco vino, acite y algunas frutas; mantiene ganado lanar, cabrío y mular. Industria: la agrícola, 2 molinos harineros y 2 de aceite, dedicándose algunos vecinos al trato en caballerías que conducen de Gandía y venten en todo el reino de Valencia. 

Hay un mercado semanal los viernes, cuyos principales artículos son arroz, sardinas, bacalao y otros comestibles. 

Población: 366 vecinos, 1598 almas. 

Capital productivo: 4.263.600 reales. Impuestos: 177.048. Contribución 23.687. El presupuesto municipal ordinario asciende a 9500 reales que se cubren con el producto de propios y arbitrios, y el déficit por reparto vecinal.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Referencias a Villalonga del Botánico Antonio José Cavanilles

Antonio José Cavanilles nació en Valencia en 1745. Fue director en Madrid del Jardín Real. En 1791 el rey Carlos IV le encarga que recorra España con el fin de estudiar y catalogar las especies vegetales de nuestro país.

El largo viaje lo inició en su propia tierra y fruto de ello fue la publicación en 1795 y 1797 de su obra en dos tomos titulada "Observaciones sobre Historia Natural, Geografía... del Reino de Valencia". En el Volumen II nos cita al hablar sobre la Huerta de Gandía, donde escribe:

"En el ángulo que queda desde la confluencia de los ríos de Alcoy y Bernisa el terreno es desigual y bastante quebrado; pero como una buena parte de los campos logran riego, y en los cerros se dan bien olivos y algarrobos, es considerable el producto que de ellos sacan los 84 vecinos de Palma y 94 de Ador, pueblos situados en aquel recinto: los demás caen a la derecha del río Alcoy, unos en las cercanías del mar, otros en la llanura y ribera del río, y los restantes en las raíces de los cerros. Suelen contarse entre los pueblos de Gandía los del valle de Villalonga, donde se conservan Cais, Alcudia y Plasa, que son como barrios de un mismo pueblo, de los cuales dista unos mil pasos el conocido con el nombre de Buxerques, habiéndose despoblado otros pequeños que se llamaban Almaceta y Recunchent, todos los cuales caen al sur del Azafor. Entre este monte y el opuesto Albureca, que es el muro septentrional del valle de Gallinera, media una llanura tendida de oriente a poniente que se conoce como Pla de la Llacuna, llamada así por las muchas aguas que allí acuden cuando llueva, las que en breve se introducen en las entrañas de la tierra por varios sumideros. Estréchase esta llanura hacia el oriente por la prolongación oblicua del ramal septentrional de la Albureca, y allí se hallan los citados pueblos, donde viven 289 vecinos labradores. En los campos de riego hay muchas moreras, que producen 2000 libras de seda, y en las áreas trigos, maíces y hortalizadas: en el secano hay muchos algarrobos y olivos, cuyos frutos hacen parte de los citados en el producto general de la huerta"...

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Apellido Martínez de Villalonga

Es uno de los apellidos de los primeros repobladores de Villalonga en 1612, con dos familias Pere Martínez, de profesión sastre y Francés Martínez.

El 27 de Septiembre de 1655 se casa Antonio Martínez Costa con Josefa Estrada Marimón. Antonio era hijo de Antonio Martínez y María Costa. Tuvieron un hijo en 1656,  Juan Antonio Martínez Estrada.

El 17 de Mayo de 1649 nació Francisca Martínez Oltra, hija de Francisco y Juananga.

El apellido Martínez reaparece posteriormente de forma aislada.

Apellido Cifré de Villalonga

Joan  Cifré era uno de los firmantes de la carta Pobla de Villalonga. Es un apellido que desaparece y que ya no figura en el censo de 1646.

Está registrada la confirmación de Batiste Juan Cifré, hijo de Salvador Juan y Salvadora Cifré en el año 1633.

En los mismos años encontramos el apellido CIFRÉ en Tárbena, Mallorca y Gandía.

En el año 1863 aparece una variante del apellido CIFRES,  en el registro del  matrimonio de Joaquín Cifres Gosp con Serafina Ripoll Estruch.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Apellido Ferrando de Villalonga

El patronímico Ferrando deriva del nombre Fernando. Sus orígenes están documentados. Sancho Ferrando, el 4 de marzo de 1238, recibe del rey D. Jaime I,  en la Comarca de la Ribera.

El apellido se extendió por toda la provincia de Valencia y por la comarca de la Marina.

En Villalonga ya aparece en el Vecindario del Reino de Valencia de 1646. Francés Ferrando es el primero de la lista de vecinos.

Francés Ferrando estaba casado con Vicenta Ripoll. Tuvieron 4 hijas y 3 hijos en Villalonga.

Jacinto Ferrando Ripoll se casó con Ana María Escrivá Fita,  Este matrimonio tuvo 2 hijas y se perdió el apellido.

Basilio Ferrando Ripoll se casó con María Rovira Osta. Tuvieron 2 hijos y 3 hijas.

Francisco Ferrando Ripoll se casó con Pascuala Faus Llopis.

En los mismos años encontramos otros Ferrando procedentes de Alcalalí y Pego que se casan con mujeres de Villalonga,

El apellido desaparece entre 1750 y el año 1840, cuando aparece registrada la boda de  Vicente Tomás Ferrando Climent, hijo de Tomás y Josefa, nacido en Luxent, que se casa el día 28 de Junio de 1840 con María Bataller Mascarell.

Los Ferrando de Villalonga descienden casi todos de este matrimonio. Tuvieron 3 hijos y 3 hijas.

La línea directa hasta la actualidad es la siguiente

  • Tomás Ferrando 
  • Tomás Ferrando Climent, de Lutxent (-1869)
  • Vicente Ferrando Bataller (1841-1910)
  • Tomás Ferrando Cloquell (1867-1940)
  • Isidro Ferrando Sigalat  (1899-1978)
  • Miguel Ferrando Ferrer (1927-1995)
  • Isidro Ferrando Bataller (1959-)
  • Javier Ferrando Moratal (1993-)
Destaca especialmente la gran descendencia del matrimonio de Tomás Ferrando Cloquell con Asunción Sigalat Espí, que tuvieron 7 hijas y 4 hijos.

Los hijos Isidro, Tomás, José y Enrique.

Los Ferrando de Xirivella descienden de Isidro Ferrando Ferrer.

Hay varias ramas en Valencia, descendientes de Tomás Ferrando Sigalat, José Ferrando Sigalat y Enrique Ferrando Sigalat.

Hay descendientes en Argentina de Asunción Ferrando Sigalat, casada con Juan Bautista Mascarell Moratal el día 7 de Octubre de 1913. Emigraron junto con su hija Asunción Mascarell Ferrando.




Lorcha 1646

El año 1646 se realizó un recuento de todos los vecinos del Reino de Valencia. Se indican tan sólo los cabezas de familia.

El interés para los apellidos de Villalonga es comprobar  la existencia de algunos antepasados en Lorcha ese año. Entre ellos cabe destacar


  • Gabriel Bonet
  • Jaume Cloquell
  • Bernat Joan
  • Baltasar Nadal
  • Joan Nadal
  • Martí Nadal
  • Guillem Palmer
  • Miquel Pellicer
  • Gabriel Seguí




Apellido Puig de Villalonga

El apellido Puig estaba presente en la Carta Pobla de Villalonga. Damiá Puig era uno de los firmantes del acta fundacional de Villalonga, tras la expulsión de los moriscos en 1609.

En el censo de 1646 ya no encontramos ningún Puig como cabeza de familia, pero sí que podemos encontrar el matrimonio de Jaume Ferrando y Agna Puig.

En el censo de Lorcha de ese mismo año están registrados Antonio Puig y Joan Puig.

En años anteriores podemos encontrar familias con el apellido Puig en muchas poblaciones de la Marina, y en las Islas Baleares.

En Villalonga está documentado el matrimonio de Joan Puig Bonet y María Montaner Mas, casados el 5 de Julio de 1732

Posteriormente, el día 28 de Octubre de 1744 nos encontramos en Villalonga al matrimonio de Gaspar Puig Bonet,  hijo de Joan Puig y María Bonet de Lorcha con María Escrivá Ribes, de Villalonga.


Una de las líneas directas hasta llegar al siglo XX es la siguiente


  • Joan Puig, de Lorcha
  • Joan Puig Bonet, de Lorcha 
  • Bernardo Puig Montaner (1737-)
  • Josep Puig Estruch (1776-)
  • Estanislao Puig Sastre (1797-1876)
  • Isidro Puig Giner (1825-1911)
  • Isidro Puig Ripoll (1859-1944)
  • Ismael Puig Sirera (-1970)


Archivo de Salvador Rocher Tarrasó

domingo, 21 de noviembre de 2010

Apellido Moratal de Villalonga

Es uno de los apellidos más antiguos y numerosos de Villalonga.

En la Carta Pobla están registrados Gaspar Moratal y Geroni Moratal. Posteriormente en el censo de 1646 hay también tres  familias con dicho apellido. Se trata de Jaume Moratal , Geroni Moratal y Miquel Moratal.

No está registrado el origen del apellido, pero podría provenir de familias de cristianos viejos de pueblos cercanos (Ador, Palma).

Jaume Moratal estaba casado con Vicenta Tolsá. Geroni Moratal estaba casado con Andolsa Carbó. Miquel Moratal estaba casado con Isabel Ana Mascarell.

Entre 1600 y 1800 hay registradas en el archivo parroquial de Villalonga más de 250 personas diferentes cuyo primer apellido es Moratal. Todos ellos descienden de las familias citadas.

Una de las ramas Moratal, relacionada con los propietarios de la empresa CEHIMOSA es la siguiente. Francisco Moratal Piera nació en Potríes.

  • Miquel Moratal 
  • Francisco Moratal Piera (1688-)
  • Francisco José Moratal Ferrando (1718-1774)
  • Francisco Blas Simón Moratal Arlandis (1748-1825)
  • Josep Francisco Moratal Sigalat (1776-1829)
  • Salvador Moratal Sastre (1806-1885)
  • Miguel Moratal Mascarell (1831-)
  • Francisco Moratal Miñana (1869-1954)
  • Francisco Moratal Tarrasó (1900-1984)

sábado, 20 de noviembre de 2010

El apellido Juan de Villalonga

Es uno de los apellidos más antiguos de Villalonga.


En la carta Pobla de Villalonga está registrado Salvador Joan.  Vuelve a aparecer en el censo de 1646 con los nombres de Batiste Juan, jurat; Bertomeu Juan y Antoni Juan.


Antoni Juan estaba casado con Isabel Ana Escrivá, tuvieron 5 hijos y 3 hijas.


Batiste Juan estaba casado con Isabel Ana Ros. Este matrimonio tuvo 3 hijas y 1 hijo, pero se pierde el apellido después de la primera generación.


Bertomeu Juan estaba casado con María Escrivá, tuvieron 3 hijos y una hija. Su hijo Pedro Jusepe Juan se casó en Pego con Jusepa Signes García. 


Posteriormente aparece registrado en Villalonga Jusepe Juan, casado con Antonia Masanet, que podría ser familiar de los anteriores, que regresa a su domicilio familiar.


Una de las líneas directa sería 
  • Jusepe Juan (,-1707)
  • Francisco Juan Masanet (1681-1755)
  • Jusep Juan Arlandis (1720-1795)
  • Bartolomé Juan Calafat (1758-1832)
  • Josef Juan Vicens (1780-1848)
  • Vicente Juan Sastre (1812-1874)
  • Salvador Juan Giner (1860-1928)
  • Ismael Juan Martí (1886-1964)
  • Antonio Juan Mascarell (1921-1983)

Apellido Garrigós de Villalonga

La aparición del apellido Garrigós en Villalonga es posterior a 1646, dado que no aparece dicho apellido en el censo de ese año.

En fechas anteriores se encuentra el apellido Garrigós en otros poblaciones cercanas a Villalonga, como Vall de Laguar. En fechas anteriores se encuentra en Aude, en el sur de Francia.

Hay varios matrimonios con el apellido Garrigós entre 1650 y 1700.

El primero de ellos es el de Francisco Garrigós y Francisca San Andreu. Tuvieron una hija, Teresa Garrigós San Andreu. El apellido se pierde por no tener descendencia masculina.

El segundo matrimonio registrado es el de es el de Roche Garrigós y Ana María Pérez, que tuvieron un hijo, Mariano Garrigós Pérez. No consta descendencia posterior.

El matrimonio de Josep Garrigós y María Escrivá es el que consolida el apellido en Villalonga. Tuvieron 6 hijos. 

Una de las líneas directas hasta la fecha actual es 
  • Josep Garrigós (-1737)
  • Vicente Pedro Garrigós Escrivá (1722-1761)
  • Gaspar Francisco Garrigós Martí (1766-1820)
  • Francisco Baltasar Garrigós Morell (1785-1863)
  • Vicente Garrigós Tarrasó (1826-1895)
  • Cándido Garrigós Vidal (1865-1920)




domingo, 14 de noviembre de 2010

El apellido Pla de Villalonga

Senen Pla es una de las personas más conocidas de Villalonga por haber encontrado la imagen de la Virgen de la Fuente en el Racó del Duc del río Serpis.

La primera vez que aparece el apellido Pla es en la primera partida de matrimonio que se registra en la Parroquia de Villalonga. El acta está firmada por Mosén Jacinto Gomes el 30 de Abril de 1640. Habla del matrimonio de Francisco Pla, viudo, habitador de Otos que se casa con María Escrivá, soltera de Villalonga.  No se ha podido encontrar relación familiar con Senen Pla.

La segunda ocasión en la que aparece el apellido Plá es el día 30 de Septiembre de 1652 en la partida de matrimonio de Juan Pla, hijo de Juan e Isabel Mira, natural de Terrateig y Esperanza Bulfogo, natural de Villalonga,  hija de Vicente y María Escrivá.  Tuvieron un total de 7 hijos y 3 hijas.

Senén Pla Bulfogo es hijo de esté matrimonio, nació el día 30 de Julio de 1670.

Se casó el día 22 de enero de 1703 con Vicente Salvá, hija de Juan y Vicenta Soler, de Villalonga.
Senén Plá tuvo dos hijas y un hijo.

Su primera hija Vicenta Rosa nació el 25 de Agosto de 1706 y murió a los 4 años.
La segunda hija María Francesa nació el 23 de Marzo de 1709 y murió a los 6 años.
El primer hijo varón, que era el tercero del matrimonio nació el 3 de Abril de 1712 y murió el año siguiente.

Senén Pla falleció el 11 de Abril de 1713.

No hay descendientes directos de Senen Pla.

La viuda de Senén Pla,  Vicenta Salvá se casó con Miguel Montaner, viudo de Lorcha.

Apellido Martí de Villalonga

El apellido Martí ya aparece en la Carta Pobla de 1612. Joan Martí, obrer de Vila es uno de los firmantes.
En el Censo de 1646 tenemos a Jaume Martí.

Jaume Martí estaba casado con Isabel Torres. Hay registrados un total de 5 hijos y 2 hijas de este matrimonio.
La mayor parte de los Martí de Villalonga descienden de este matrimonio.

Una de las líneas directas es la siguiente:

  • Jaume Martí
  • Jaume Jusep Geroni Martí Torres (1643-1698)
  • Marco Jaime Vicente Martí Sancho (1683-1750)
  • Vicente Mateo Martí Peyró (1716-1796)
  • Joseph Francisco Martí Ferrando (1736-1812)
  • Joseph Vicente Francisco Martí Puchol (1763-1841)
  • Salvador Josef Benedito Martí Giner (1804-)
  • José Peregrín Martí Gironés (1826-1890)
  • Trinitario Martí Garrigós (1863-1937)
  • José  Martí Tarrasó (1888-1966)
  • Emilio Martí Almunia (1921-2002)

Hay descendientes de los Martí de Villalonga en San Juan (Argentina).
  • Jaume Martí
  • Jaume Jusep Geroni Martí Torres (1643-1698)
  • Marco Jaime Vicente Martí Sancho (1683-1750)
  • Vicente Mateo Martí Peyró (1716-1796)
  • Joseph Francisco Martí Ferrando (1736-1812)
  • Vicente Joaquín Gregorio Martí Puchol (1771-1844)
  • Josef Baltasar Martí Garrigós (1816-)
  • Agustín Martí Mascarell (1852-1914)
  • Agustín Martí Moratal (1883-1918)
  • Ángel Martí Estruch (1919-1992)


sábado, 13 de noviembre de 2010

Carta Pobla de Benimeli


Congregados en dicho lugar de Benimeli, Vicente Cutanda Beltrán caballero habitador de Gandia, como procurador de Jaime Beltrán, caballero de esta ciudad, Administrador por su Majestad de las tierras y estados de D. Pedro Franqueza, recayentes en el presente Reino, según consta en la procura por Escritura recibida por Gaspar Grau, notario que fue de esta ciudad en el día nueve del citado mes de febrero del año de mil seiscientos y doce.

De una parte Miguel Juan Torres, mercader, José Ferrando, hijo de Guillem, Vicente Pavía, Juan Siscár, Juan Pavía y Jaime Giner, todos labradores de parte otra.

Atendiendo y considerando que por haber mandado su Majestad el Rey Nuestro Señor que entonces felizmente reinaba en virtud de su Real Edicto y Pragmática publicada en esta ciudad y otras partes en el mes de septiembre de mil seiscientos nueve, por las justas causas y motivos contenidos en aquella siendo su ániimo cristianísimo que los moriscos del presente Reino de Valencia se trasladen de esta a ultramar y otras partes fuera de los reinos de su Majestad; y en continente se puso en ejecución de los Reales mandatos contenidos en dicha Real Pragmática; y fueron expulsados los Moriscos del presente Reino; y por mandato de su Majestad, fueron todos los bienes de dichos moriscos expulsos adjudicados a los señores de aquellos respectivamente, y por dicha razón entre otros el lugar de Benimelich quedo despoblado; y habiendo precedido diversos razonamientos sobre la efectiva Población de dicho lugar de Benimelich en la Junta Patrimonial de su Majestad de la ciudad de Valencia y el Regente Salvador Fontanet, otro de los Doctores del Supremo Consejo de Aragón y Comisario Real por su Majestad para la población del presente Reino; las dichas partes respectivamente en y sobre la población de dicho lugar, el modo, derecho, partición y otros cargos con que dicha Población se havia de hacer según la determinación de dicha Junta Patrimonial, e instrucción y Capítulos contenidos e insertos en dicha Procura, por tenor de la calendariada escritura, habían concordado por sí y por sus sucesores en la forma y bajo los capítulos contenidos en la misma Escritura que por su orden son como siguen:

1º. Primeramente: Que dicho secuestrador se obliga a dar casa y heredad a cada uno de dichos Pobladores hasta en número de veinte y cinco y que dichos pobladores tengan que pagar de cada una casa, veinte sueldos con fadiga y luismo y de todo derecho enfitéutico según fueros de Valencia y por cada cahízada de tierra huerta que se les estableciera dos sueldos de censo, y de secano un sueldo y seis dineros con fadiga y luismo según arriba queda dicho: el cual censo hubiesen de pagar, a más de la partición de frutos, en los siguientes Capítulos, cada año en la fiesta de San Miguel de Septiembre.



2º. Item. Que dichos nuevos pobladores se hubiesen de avasallar, y real y verdaderamente vivieren su casa y familia en dicho lugar, del cual no se pudiesen mudar a otro alguno por tiempo de cuatro años ni dentro ellos cargar ni vender ni en alguna manera enajenar las dichas casas y tierras que respectivamente se les estableciera sin expresa licencia de dicho secuestrador, o del Señor de dicho lugar, sin que bastase tenerla de cualquier Procurador de dicho Señor, bajo pena de comiso y perder los frutos, en dichas heredades que en dicho tiempo se hallasen, pudieren empero por vía de Testamento, o de casamiento de hijos donarlas en dote a personas que por dicho tiempo havian de vivir en el mismo lugar.


3º. Item. Que los dichos nuevos pobladores de aquellos, no pudiesen por ningún pretende cosa alguna en dicho lugar más de lo que se establecería particularmente como todo lo demás se reservara el dicho Secuestrador para el y para los señores que imperpetuum sería de dicho lugar.


4º. Item. Que dicho Secuestrador a mayor cautela declaraba que se reservaba la jurisdicción civil y criminal que los Señores de dicho lugar habían acostumbrado tener en el, con todas las regalías de Almazara, Horno, Carnicería, como el derecho de “abituallar” Molino, Escribanía, Tienda, Taberna y otras qualesquiera que entonces había o en lo sucesivo hubiese sin que los dichos vasallos pudiesen tener en particular ni en general cosa alguna para grangería y aquello que impidiese la buena dirección , construcción o aumento de las dichas regalías del Señor.


5º. Item. Que los dichos pobladores que entonces eran y por tiempo serian, tuviesen la obligación de ir a moler al Molino de la Señoría todo tiempo que en ella le hubiese, al horno cocer el pan, y por carne a la carnecería, por vino a la taberna y hacer el aceite a la Almazara. Pagar en derecho de Almazara una barchilla por cahiz a más del censo que pudiesen tener propia alguna aunque fuese para sus usos propios, bajo pena de sesenta sueldos, esto empero de que pudiesen vender por entero en casa los frutos de las cosechas.


6º. Item. Que los dichos vasallos y pobladores, tuviesen obligación de tener limpias las acequias a sus propias costas.

7º. Item. Que dicho secuestrador también se reservará para si y para los señores que por tiempo serán de dicho lugar el agua que corría por el término de dicho lugar, para poder regar sus tierras y de sus sucesores en dicho lugar, la cual pudiese tomar en tiempos que le pareciere.

8º. Item. Que por este capítulo se reserva para el Secuestrador y Señor en dicho lugar facultad de nombrar Justicia, Lugarteniente, Jurados, Mustasag y Cequieros y demás oficios y a los que serán cada año se les daría facultad para hacer propuesta de dos personas para cada Oficio y cuatro para jurados para enviar al Señor para que hiciese elección y aquel que hubiese de hacer de los que le propondrán o otros que mejor le pareciera.

9º. Item. Que dichos nuevos pobladores y sucesores de aquellos estuviesen obligados a plantar cada un año en las tierras que respectivamente les serian establecidas, los árboles que serian menester y que el Señor hubiese de poner las plantas solamente.

10º. Item. Que los dichos vasallos y los que por tiempo serán fuesen obligados después de haber pagado diezmo, tercio diezmo y primicia de las cosechas que habrían de partir con el Secuestrador que entonces era y el Señor que por tiempo seria, todos los granos, frutos y “esplèts” de la tierra de huerta y secano, y de los árboles, esto es de las oliveras, algarrobos, almendros e higueras; moreras y viña, tanto de la huerta como del secano la cuarta, esto es, tres partes para el vasallo y una para el Señor. Y de la alfalfa que harían para las cabalgaduras se hubiesen de Alfarrasar cada año en el mes de marzo por dos personas, puestas la una por el Señor, y la otra por los Jurados de dicho lugar. Y cada uno de dichos vasallos tuviese obligación de pagar al Señor la cuarta parte de dichos alfarrazgos que respectivamente deberían ser en San Miguel de septiembre de cada año.

11º. Item. Que el estiércol que se haría en las casas y corrales de dicho lugar o término de aquel, no pudiesen sacarse de dicho termino, bajo pena de sesenta sueldos por cada una carga que se sacase.

12º. Item. Que ningún vasallo pudieses arrancar, cortar ni desimalar árboles algunos de la huerta ni término de aquel sin expresa licencia del Señor o de su procurador.

13º. Item. Que por este capitulo ningún vasallo pudiese coger almendras, algarrobas, higos, aceitunas ni otros géneros de fruta o plantas sin licencia de dicho Señor o de su procurador bajo la misma pena.

14º. Item. Que los dichos vasallos fuesen obligados de coger las aceitunas de las tierras y llevarlas a la almazara del Señor a expensas de dichos vasallos y que el señor hubiere de hacer el aceite a sus expensas. Pagando según se ha dicho, una barchilla por cada cahiz de derecho de moltura, y el “piñol”. Y partir después el aceite en dicha forma, esto es, las tres partes para el vasallo y la una parte para el Señor. Y así mismo, los vasallos hubiesen de coger las almendras de sus tierras, algarrobas e higos a sus expensas y llevarlas al lugar donde el Señor les señalaria para que allí se hiciese la partición y los higos a la casa del Señor y allí partirlos como queda dicho y también hace la pasa y después de hecha llevarla a donde se haría la dicha partición. Y si se hiciese vino, se hubiese de partir al “Trull” y después de haber pagado diezmo, tercio diezmo y primicia y tomando el vasallo las tres partes y el Señor la cuarta parte. Y hasta que se hiciese la dicha partición todas las “expensas” que se harían o hubiesen que hacer hubieren de venir a cargo del vasallo.

Los cuales capítulos leídos y publicados, los dichos pobladores de su agrado y cierta ciencia aceptaron la población de dicho lugar de Benimeli con los dichos capítulos con multiplicidad de acciones, de gracias, loaron y aprobaron los antedichos capítulos desde la primera línea hasta la ultima inclusive y prometieron la una parte a la otra y la otra a la otra “Ad invicen et vicivim” por si y por sus sucesores en dicho lugar y tierras presente el notario autorizando dicha como pública y autentica persona por todos aquellos que interesaban, interesan y podrían interesar entonces o en lo venidero legitima y legalmente, cumplir y guardar según en cada uno de dichos capítulos se contenía, y por tiempo alguno por si ni por interpuestas personas, no contravenir a aquellos en todo ni en parte. Antes bien todas las cosas en dichos capítulos contenidas y en cada una de aquellas tener por firmes, duraderas, agradables y valederas para todos los tiempos y para atender y cumplir dichas cosas y cada una de aquellas, la una parte a la otra y la otra a la otra por lo que respectivamente les tocaba obligaron sus personas y bienes muebles y raíces habidos y por haber. Finalmente los sobredichos Pobladores por el Sacramento y homenage de manos y de boca prestado por aquellos respectivamente en manos y poder del dicho Vicente Cutanda Bertrán juraron a Nuestro Señor Dios y los cuatro Santos Evangelios y al señal de la Cruz de guardar perpetuamente fe y lealtad al dicho Jaime Bertrán en dicho nombre de Administrador de dicho lugar de Benimelich que entonces era y al que por tiempo será y a los señores que de dicho lugar en lo sucesivo serán y así mismo se obligaron y en virtud de dicho juramento prometieron quedar buenos enfiteutas y poseer dichas casas y tierras a uso y costumbre de buen adquisidor y enfiteuta.

De todo lo cual y cada cosa de las contenidas en dicha Escritura de Nueva Población las dichas partes respectivamente requirieron al citado Francisco Silvestre, notario receptor les recibiese acto publico para memoria en lo venidero el cual por dicho Notario les fue recibido en los lugares, día., mes y año.
Presentes fueron por testigos a dicha cosa, Juan Prats y Juan Cardona labradores y vecinos, el primero habitante de Villalonga y el segundo en Gandia según que lo suso dicho así resulta y es de ver por la calendariada escritura de Nueva Población., copia de la cual escritura en el idioma lemosino en cuatro hojas de papel común se me ha exhibido a mi el infrascrito escribano por dicha Exma. Sra. Dª. Joaquina de Perelló al efecto de relacionarla en la presente escritura traducida fielmente de dicho idioma lemosino al español, cuya copia devolví a su Excelencia a la que en todo me refiero.
A.R.V. Escribanías de Cámara, 1825 – Expediente nº 71, fol, 3 r. al 22 vto.


La carta Pobla de Benimelia fue transcrita al castellano del lemosín en el año 1977 por Salvador Rocher Tarrasó, quien la entregó como obsequio a José Lull Carrió, natural de Benimeli. 

Se publicó  en el libro "Vivencias de Benimeli" de la autora Rosa Ana Perelló Lull, DL. a-905-2002, editado por el Ayuntamiento de Benimeli.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Apellido Roch de Villalonga

La familia Roch es una de las repobladoras de Villalonga del año 1612. Batiste Roch aparece registrado en la carta de población. Estaba casado con Esperanza Monsó. Su primer hijo fallecido  el 12 de Marzo de 1632 confirma la información.

En la confirmación del año 1633 hay registrados Jusep Nadal, Jusepa, Ana María y Esperanza.

La siguiente generación es la del matrimonio Roch-Ariño

Apellido Serra de Villalonga

En la Carta Pobla aparece el nombre de Batiste Serra. En el año 1633 se confirman tres hijas de Batiste Serra y Nicolasa Melado. Se trata de Jusepa, Felipa y Jusepa.

En el censo de 1646 nuevamente Batiste Serra, que estaba casado con Josefa Escrivá. Su hija Ana María se había confirmado en 1644.

Batiste Serra se casó alrededor de 1651 con María Ivañez Castillo, nacida en Villahermosa, hermana del cursa Ambrosio Iváñez.

Batiste Serra falleció el 9 de Diciembre de 1674. Seguramente sería el hijo del primer Batiste Serra.

La siguiente generación Serra Ivañez Ana María Felipa, Joseph Batiste, Isabel y María Magdalena.

Apellido Castelloli de Villalonga

Pere Castelloli es uno de los repobladores de Villlalonga que figuran en la Carta Pobla de 1612.
En su testamento indicaba que procedía de Luchent.

Su profesión era aladrer (construía arados).

Es el único Castelloli de Villalonga.

Apellido Estruch de Villalonga

Los Estruch de Villalonga proceden de Ador.Es uno de los apellidos más extendidos en Villalonga.

En la carta Pobla de Villalonga está registrado Jeroni Estruch, que fallece el 8 de Noviembre de 1637 en Ador. Estaba casado con Gerónima Vidal.   En el censo de 1646 no hay ningún Estruch, todavía no se había casado ningún hijo del matrimonio Estruch-Vidal.

Seguramente la viuda viviría con Francés Vidal que figuraba en dicho censo.

El año siguiente se registra el matrimonio de Nofre Estruch Vidal, nacido en Ador, hijo de Geroni y Gerónima con Isabel Ana Ripoll Company de Villalonga.

El matrimonio Estruch-Ripoll tuvieron 11 hijos.

En la línea masculina Pedro Juan Estruch Ripoll, nacido el 19 de Junio de 1658 se casó el día 15 de Agosto de 1691 con María Sanchís Escrivá.

Jusepe Estruch Ripoll, nacido el 8 de Julio de 1674 se casó con Margarita Ana Escrivá Fuster.

Otros Estruch se casan en Muro y  Gandía.

La siguiente generación es la de Estruch-Gregori.

Apellido Coll de Villalonga

En la carta Pobla de Villalonga está registrado Gabriel Coll, que falleció el 16 de Enero de 1655. Estaba casado con Jusepa Cots. Vuelve a aparecer en el censo de 1646

Hay registradas 5 confirmaciones el 9 de Junio de 1633 de hijos del matrimonio Coll-Cots: Vicent, Dorotea,Teresa, María Angela y Francisca Agueda.

En las defunciones hay un albat varón fallecido el 8 de Mayo de 1633.

El matrimonio de Jusepe Coll Cots con Valera Fuster Moratal tiene un hijo que es religioso en San Jerónimo de Cotalba.

El apellido se pierde, dado que no hay descendencia masculina.

En fechas anteriores hay muchos Coll registrados en distintos lugares de la Marina y en las Islas Baleares.

Apellido Carbó de Villalonga

En la Carta Pobla de Villalonga de 1612 figura Lluis Carbó, en el censo de 1646 no hay ningún Carbó, pero sí que está Geroni Moratal, que estaba casado con Andolsa Carbó, que posiblemente era hija de Lluis Carbó.

Está registrados  registrado el fallecimiento de Andolsa Carbó el día 20 de Marzo de 1657 y de su marido Geroni Moratal el día 5 de Noviembre de 1657.

En la relación de confirmados de 1633 hay 5  Moratal Carbó: Francisco, Baltasar, Toni, Gaspar y Vicenta.

Están registrados los matrimonios posteriores de todos ellos.

El apellido se pierde, dado que no hay descendencia masculina de Lluis Carbó.

Vuelve a aparecer en Villalonga como segundo apellido en el matrimonio de Josep Perelló Gosp y Josefa María Carbó Morant, de Palma de Gandía celebrado el 3 de Abril de 1791. Varios hijos de este matrimonio nacen en Villalonga.

También está registrado el matrimonio de Joaquín Roselló Mansanet y Mariana Carbó Vidal   el 5 de Enero de 1765 en Palma de Gandía.

En años posteriores no hay ningún primer apellido Carbó en Villalonga.

Entre 1500 y 1700 aparecen Carbó en Caudete de las Fuentes y está registrado Antoni Carbó en el censo de Gandía de 1646.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Apellido Vilata de Villalonga

El primer Vilata de Villalonga es originario de Albalat de la Ribera.  Se trata de Juan Vilata Mulet, que se casó en Albalat con Jusepa Sanchís Ivañez.

Jusepa Sanchís Ivañez era sobrina de Mosén Ivañez Castillo, que fue vicario de la Parroquia de Villalonga y participó activamente en la preparación de la revuelta de la segunda germanía.  Cuando se produjo la derrota de los amotinados en Cela de Nuñez, los curas fueron trasladados a otras poblaciones. Jusepa Sanchís acompañó a su tío a Albalat, donde conoció al primer Vilata.

La siguiente generación fue la de Bautista Vilata Sanchís, que se casó en Almoines con Madalena Soriano Giner.

Una de las líneas directas es la siguiente

Bautista Vilata Mulet
Bautista Vilata Sanchís (1702-1775)
Bautista Vilata Soriano (1731-1781)
Joaquín Vilata Seguí (1773-1814)
Bautista Vilata Arlandis (1795-1865)
Bautista Vilata Perelló (1833-1883)
José Vicente Vilata Estruch (1865-1937)
José Vilata Moratal (1900-1971)